sábado, 14 de febrero de 2009

Encuentro 4: los signos

Invitado del día: Carlos Mangone


Tema de la charla: consideraciones históricas de la enseñanza de la lengua y la literatura


Cronograma de viaje:

Más allá de que puedan existir versiones distintas o nuevos encuadres sobre los problemas de la enseñanza, hay una serie de tendencias generales, predominantes, que son las que se abordarán.


1- la estructura y no el proceso

2- el significado y no el sentido

3- la antología y no lo excluido

4- el significado y no el contexto

5- la obra y no la institución


Las antologías suponen agrupación y como tales también exclusión y, por lo tanto, una paradoja: se enseña la “buena” literatura, pero ¿quién la define? ¿por qué una obra literaria es fallida? Ver y analizar lo malo ayuda a formar el gusto.


Se enseña más a partir del sujeto que produce la obra literaria que a partir del sujeto que la lee y de la institución que la impulsa.


Consejos de supervivencia y práctica docente (muy importantes para la travesía)


Se trata solamente de AGUANTAR (hasta agosto, claro). 

Lo que no me da la institución, lo busco. 

Todo lo que me resulta más difícil hay que profundizarlo.  


Viajando en el tiempo

En cuanto a las problemáticas del lenguaje es necesario hacer una revisión histórica a fin de comprender cómo los alumnos llegan a las aulas con una alfabetización “sui generis” o disfuncional. Estudiar el origen de estas problemáticas es el mejor medio de comprederlas.


Un recorrido histórico posible podría ser el siguiente: 

1- lenguaje artículado: debemos volver a los más tiernos orígenes de la historia, a la época de las cavernas, para comprender cómo la conciencia de una necesidad impulsó la creación de un sistema de signos que, al implicar un trabajo, interrumpe el ciclo de la naturaleza (tal como señala Umberto Eco). 

2- escritura: la aparición de la escritura generó reacciones aristocráticas: ¿quién va a escribir? Como proceso, la escritura es una forma más compleja que la oralidad ya que supone una capacidad de selección y traslación, no se trata sólo de una técnica mecánica, automática. 


3- imprenta: este invento se enmarca en la época del incipìente capitalismo y cobra mayor fuerza en los lugares en los que éste se encontraba mayormente desarrollado (norte de Europa, donde prevalecía el protestantismo). 

Con la masificación de los libros, aparece un nuevo conflicto: la lectura es ahora individual, por lo que el hecho de que las lecturas privadas generen también interpretaciones personales es un peligro del que la aristocracia quiere defenderse. Es esta fuga de sentido la que da  motivo para la creación de un organismo aglutinante capaz de formar lejos de estos desvíos a las mentes jóvenes de la época: la escuela. Nuevamente, aparece la fuerte tensión entre democratización y control.

4- lenguaje audiovisual: la aparición de los lenguajes audiovisuales fueron (y son) una forma de enriquecimiento de lenguajes en la medida en que ambos se conjuguen apropiadamente, pero con frecuencia, ese balance se quiebra y es entonces donde se pone todo el significado en la fuerza de imágenes que los individuos difícilmente pueden reproducir en palabras. Esto produce una tensión entre la imagen y la palabra. Ante esto, la escuela se encuentra con la falta de apoyo y hasta la difamación de los medios masivos, cuyo capital principal es la imagen, imagen que no puede cumplir su función en la medida en que los espectadores pasen su tiempo en la escuela...

5- Informatización: aparecen los procesadores de texto, el hipertexto, monografías.com... lo importante comienza a ser la capacidad de almacenamiento y la velocidad. Hay una abierta circulación de datos y de información de las que los individuos se apropian, pero ¿hay conocimiento? ¿qué función tiene que tener la escuela en función de todo este caudal de información reinante? Hay dos opciones principales: una escuela enciclopédica que se ocupe de los conocimientos a tratar y que los resuelva mecánicamente a partir de procedimientos de memorización (como el análisis sintáctico, que por otra parte es más fácil de evaluar), o una escuela erudita en la que lo que se transmita no sean datos sino conocimiento. Hay cuestiones metodológicas que se explican por cuestiones que la enseñanza no explica.

0 comentarios: